
por Natalia Martelo
Diseñadora, artesana de cosmética y medicina natural y estudiante de aromaterapia.
Esta tesina forma parte de las evaluaciones para completar el Programa de Certificación en Aromaterapia Holística y ha sido publicada con el permiso de la autora
La pregunta de esta investigación surgió al observar como muchos de los síntomas psicológicos, físicos y emocionales que se manifiestan en el cuerpo/mente humano a la hora de dejar de fumar, y que dificultan en muchos casos que se logre el objetivo, resultan ser alteraciones de la salud frecuentemente abordadas con éxito por la aromaterapia. En este documento, se plantea hacer un breve recuento de las investigaciones que hay hasta la fecha sobre el estudio de la aromaterapia como alternativa para abordar el problema del tabaquismo, las causas y consecuencias de esta adicción y su correlación con la depresión, entre otros desórdenes del estado de ánimo, además de los aceites esenciales claves que pueden ayudar en el manejo de las alteraciones o trastornos que devienen comúnmente del proceso de desintoxicación, recuperación y readaptación del cuerpo a su estado natural cuando se deja de fumar.
El tabaquismo
Comencemos por comprender mejor de qué se trata el problema del tabaquismo en la historia, sus principales causas y consecuencias a nivel de la salud y su relación con la depresión, las acciones que se llevan a cabo por parte de la OMS a nivel mundial y el estado actual de las terapias y tratamientos para tratarlo.
El tabaco es una planta de la familia de las solanáceas proveniente del continente americano, que era utilizada por los hombres primitivos y aun en la actualidad con propósitos curativos y religiosos
Cuando los españoles llegaron a América del Sur, descubrieron que los nativos consumían la planta de diversas formas: fumada, bebida (decocción de la planta en agua), mascada o inhalada por la nariz, ya fuera en polvo o decocción, entre otras. Rodrigo de Jerez, un marinero español, fue el primer hombre en llevar el tabaco a Europa después de un viaje por Cuba donde adquirió el hábito de fumar. A partir de entonces, se extendió por todo el continente y a lo largo y ancho del mundo.
A través de la historia ha habido tanto detractores en diferentes sectores sociales, como partidarios que defienden el tabaco por sus propiedades religiosas o curativas; cabe mencionar que esta planta ha prestado beneficios medicinales a la humanidad desde hace milenios. Por tales razones, este documento no pretende catalogar la planta como nociva, sino dar una mirada puntual al problema de la adicción al cigarrillo, las alternativas que existen para dejarlo y el apoyo que puede brindar la aromaterapia en este caso.

El cigarrillo tiene su fuerza adictiva debido al principio activo de la nicotina, que es un componente que trabaja en el sistema nervioso central generando dependencia tanto a nivel físico como psicológico, y llevando al síndrome de abstinencia que hoy conocemos como tabaquismo. La nicotina es conocida como una de las drogas más tóxicas para los seres humanos y, sin embargo, al mismo tiempo muestra efectos antidepresivos en el cuerpo y alivio de la ansiedad en el corto plazo.
Causas y consecuencias en la salud y su relación con la depresión
Al estudiar las causas físicas y psicológicas de base en la adicción al tabaco, sin olvidar la fuerte presión comercial por parte de las compañías tabacaleras que ejercen una importante influencia en la decisión de consumo; se puede observar que varios de los problemas de salud que habitualmente aquejan a los consumidores de tabaco, incluso desde antes de contraer el hábito de fumar, y que en muchos casos son la causa de consumo, son los mismos problemas que se manifiestan de forma más agresiva cuando el consumidor decide abstenerse de la sustancia, y estos se refieren a diversos tipos de alteraciones mentales y del estado de ánimo que afectan el sistema nervioso, los ciclos hormonales y del sueño, entre otros; encontramos por ejemplo una relación directa entre el consumo de tabaco y la depresión, se han realizado estudios que demuestran que un gran porcentaje de personas adictas al tabaco sufren de esta alteración; así pues, es evidente como muchos de los consumidores del cigarrillo comienzan a usarlo como alternativa para compensar estos trastornos de la salud que no se han atendido de otras maneras, tratando de reducir el impacto de dichas alteraciones por el corto periodo de tiempo que dura una calada o la duración del efecto narcótico en el cuerpo-mente; sin embargo, terminan agravándolas, pues está comprobado que la nicotina a largo plazo genera más depresión y ansiedad, por lo que el organismo se hace dependiente del estímulo químico presentando somatización física cuando el consumidor habitual se abstiene de usar la sustancia.

Adentrándonos un poco en los efectos físicos que sufre el organismo a la hora de fumar tabaco, podríamos decir a grandes rasgos que algunos de los componentes del cigarrillo emitidos en el momento de la combustión, como el monóxido de carbono y el cianuro de hidrógeno, se mezclan en la sangre impidiendo la llegada de oxígeno a los pulmones, por lo cual hay un aumento considerable en la actividad respiratoria, como reacción natural del cuerpo que busca regular la cantidad de oxígeno y que conlleva un aumento de las pulsaciones y la irrigación sanguínea. Cuando una persona deja de fumar, se manifiesta el síndrome de abstinencia y podemos evidenciarlo por los siguientes síntomas: disminución en la frecuencia cardiaca, la presión arterial y los niveles de adrenalina, y aumento en la irrigación sanguínea y la temperatura corporal. El consumo de cigarrillo genera riesgo de contraer enfermedades respiratorias, cardiovasculares y diversos tipos de cáncer, pudiendo desencadenar en la muerte; las cifras históricas muestran que el tabaquismo ha sido el causante del mayor número de muertes por enfermedades no contagiosas en el mundo, y actualmente son más de 8 millones de personas que mueren cada año por enfermedades en relación al tabaco.
Acciones para abordar el problema a nivel mundial
Según un estudio hecho por la OMS en el año 2002, una tercera parte de la población mundial mayor de 15 años para ese entonces eran consumidores de tabaco, y aunque las cifras han descendido, se sigue considerando un problema de salud pública; además, la robusta industria tabacalera sigue adaptándose y mutando conforme a la legislación, innovando en productos como los cigarrillos electrónicos, por ejemplo, generando cada vez más diversidad de oferta para facilitar y aumentar el consumo.
Dentro de las acciones que se ejecutan actualmente para disminuir el problema del tabaquismo a nivel mundial, podemos mencionar principalmente la labor de la OMS, que lleva 15 años hasta la fecha, trabajando en su programa MPOWER para reducir la cifra de fumadores y afectados en el mundo, a través de programas nacionales de control del tabaco, reformas tributarias y aumento al impuesto del tabaco, implementación de espacios libres de humo, campañas masivas contra el tabaco en los medios de comunicación y ciertas prohibiciones en la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco
En su último informe del año 2023 se reportó que para el 2021 hubo una reducción del tabaquismo del 22,8% al 17,0% a nivel mundial, y aseguran que más de una cuarta parte de la población, lo que quiere decir que aproximadamente el 40% de los países, cuentan actualmente con leyes nacionales antitabaco que prohíben el humo en locales comerciales, instituciones educativas, zonas hoteleras, centros de salud, restaurantes, entre otros, y declaran que estas legislaciones se extienden progresivamente para cubrir cada vez más espacios públicos y zonas al aire libre.
Terapias avaladas por la OMS
La Organización Mundial de la Salud respalda dos tipos de terapias y estas son comúnmente las más usadas por la sociedad para apoyar el proceso de cese de la adicción. Encontramos, por un lado, la terapia conductual que vincula a los profesionales y el sistema de salud, y que busca brindar apoyo psicológico llevando el proceso con asesorías, consultas y orientación personalizada. Dentro de esta opción encontramos también las líneas de ayuda telefónica gratuitas que están activas en varios países y prestan acompañamiento puntual e intensivo en momentos críticos.

Por otro lado, está la intervención farmacológica, donde encontramos la terapia de reemplazo de nicotina (NRT) aprobada por la FDA, que son parches y chicles con nicotina que suministran la cantidad de sustancia necesaria para evitar el consumo de cigarrillo y, finalmente, el uso de medicamentos como la vareniclina y el bupropión, los cuales aumentan la posibilidad de dejar el hábito, pero tienen efectos secundarios en el organismo. Se ha evidenciado que ambas intervenciones, conductual y farmacológica, usadas de forma simultánea, aumentan considerablemente las probabilidades de éxito en el proceso de dejar de fumar.
La aromaterapia como alternativa para tratar el síndrome de abstinencia
Además de las terapias avaladas por la OMS, existen alternativas de apoyo para dejar de fumar, como la aromaterapia, por ejemplo. A día de hoy, hay poca información de carácter científico que hable puntualmente y a profundidad sobre el uso de los aceites esenciales como alternativa comprobada para dejar de fumar; sin embargo, se conoce que es frecuentemente utilizada como terapia complementaria para este propósito y se encuentran algunas investigaciones interesantes que abordan el tema desde diversos ángulos.
En 1994, Rose J. y Behm F. descubren que al inhalar el vapor de aceite esencial de Piper nigrum, se generan sensaciones en los pulmones y las vías respiratorias similares a las que se producen al fumar; por lo tanto, podría ser utilizado para disminuir las ansias de consumo de cigarrillo.
En 1999, DaCosta R investiga cómo los aceites esenciales de Lavandula angustifolia, Helicrysum italicum, y especialmente el de Angelica archangelica, al ser inhalados, sirven para disminuir el deseo de fumar tabaco, y por el mismo año Sayette MA y Parrott DJ respaldan que los estímulos olfativos pueden ser claves cuando se quieren reducir las ansias por fumar. En 2001 Caldwell N. realiza un experimento para mostrar los efectos positivos del aceite esencial de Cananga odorata al disminuir los antojos de consumo en un pequeño grupo de mujeres con problemas de adicción.
Para el año 2013, Cordell B. y Buckle J. comprueban el efecto de dos aceites esenciales claves sobre la disminución del hábito de fumar. Los aceites esenciales de Angelica archangelica y Piper nigrum fueron suministrados como terapia de remplazo, es decir, inhalando el aceite esencial exactamente al momento de presentar antojos; y se encuentra que ambos son eficaces para este propósito, sin embargo, cabe destacar que el aceite esencial de Angelica archangelica ayuda especialmente a que se retrace la siguiente dosis de consumo, mientras que el de Piper nigrum disminuye en número la cantidad de antojos durante un periodo de tiempo determinado.
La aromaterapia en el sistema nervioso y algunos aceites esenciales claves
Abordando algunos de los efectos que tienen los aceites esenciales en el organismo, es importante mencionar que la inhalación de estos aceites tiene la capacidad de actuar directamente sobre el sistema límbico, trayendo a la mente recuerdos de vivencias positivas a través del aroma; al activarse estas memorias, se produce la generación de serotonina y otros neurotransmisores, lo cual puede modificar ciertos patrones anímicos asociados a respuestas conductuales de tipo instintivo, ante situaciones de estrés, depresión, crisis de ansiedad o pánico. Esta posibilidad de actuar sobre el sistema límbico permite brindar un alivio inmediato o casi inmediato a los síntomas nerviosos, además de prevenir el deterioro cognitivo y físico generado por estas alteraciones.
Según un estudio del año 2016 llamado “Effect of aromatherapy massage on agitation and depressive mood in individuals with dementia”, que fue publicado en la revista Journal of Gerontological Nursing, los autores Yang, Y., Wang, C. & Wang, J. concluyen que al inhalar aceites esenciales, el cuerpo libera endorfinas, generando una relajación física y mental que conlleva una disminución de los síntomas emocionales asociados a la depresión.
En la investigación llamada Aromatherapy and the use of scents in psychotherapy, realizada por La Torre en el año 2003, se muestra que el aceite esencial de Lavandula angustifolia es comúnmente utilizado para el tratamiento de la ansiedad, ya que es una alternativa eficaz y económica; además, en comparación a otros aceites esenciales, se consigue fácilmente.
En el 2008, los autores Toda, M. y Morimoto, K. investigan acerca de los efectos del aroma de esta misma planta en el sistema endocrino, y llegan a la conclusión de que el aceite esencial de Lavandula angustifolia es una alternativa apropiada para disminuir el aumento del cortisol producido por el estrés, que genera síntomas físicos como: dolores de cabeza, tensión muscular y alteraciones gastrointestinales, además de síntomas psicológicos como: irritabilidad, ansiedad y depresión.
En el año 2004, mediante las investigaciones realizadas por Dunn, Sleep y Collett, y en 2009 por Braden, Reichow y Halm, se comprueban resultados positivos del aceite esencial de Lavandula angustifolia en la disminución de la ansiedad y la mejoría del estado de ánimo en pacientes con cáncer y en cuidados intensivos.

Ya para el 2017 encontramos un estudio realizado por varios autores, entre los que se destacan Rombolà, Tridico, Scuteri, Sakuraday y Mizoguchi, con la investigación titulada Bergamot Essential Oil Attenuates Anxiety-Like Behaviour in Rats, en donde se pone en evidencia que el linalol, uno de los componentes presentes en los aceites esenciales de Lavandula angustifolia y Citrus bergamia, tiene efectos ansiolíticos parecidos al diazepam, por lo cual ambos aceites esenciales son importantes alternativas a considerar para el manejo del estrés y la ansiedad.
El inhalador personal, la inhalación oral y el olfato retronasal
Adentrándonos en la práctica de la aromaterapia actual, encontramos que es usual la utilización del inhalador personal: este es un artefacto para olfacción que puede contener cantidades concentradas de uno o más aceites esenciales, y que, gracias a la practicidad y seguridad que genera al emplearse, es una de las opciones preferidas por los usuarios de la aromaterapia. El inhalador es comúnmente utilizado para inhalación nasal, y presenta muy buenos resultados tanto para el tratamiento de afecciones respiratorias del tracto superior, así como en casos de necesidad de un apoyo emocional y manejo de los estados de ánimo, circunstancias en las que es indispensable contar con la acción terapéutica de los aceites esenciales en el momento preciso cuando se manifiestan las alteraciones. En otros casos, el inhalador personal también puede ser usado para inhalación oral, especialmente cuando se trata de afecciones agudas del tracto respiratorio inferior, que necesitan una acción localizada para descongestionar o reparar la laringe o directamente los pulmones, por ejemplo. Dentro de esta ultima forma de uso, encontramos una propuesta interesante en Colombia que es un artefacto que usa el mismo principio y se conoce como Pia, este es un inhalador personal elaborado de forma artesanal en bambu, que se emplea para inhalación oral de aceites esenciales, conjugando la aromaterapia con distintas tecnicas de respiracion y que se recomienda y promociona para facilitar el manejo de estados emocionales como el sindrome de ansiedad o la depresión, pero que ademas puede ser usado como terapia de reemplazo para dejar de fumar, pues por un lado puede usarse justo en el momento en que se presenta el deseo de fumar y por otro lado, su forma de uso simula la accion de llevarse un cigarrillo a la boca, movimiento fisico que al estar ya asociado en la memoria del fumador a una accion que posterirmente traera relajacion, podria “engañar al cerebro” generando un efecto placebo. Cabe señalar que este artefacto (Pia) no es el único inhalador oral que puede servir como apoyo o terapia de reemplazo, pues esta acción puede ser llevada a cabo de forma eficaz con los inhaladores personales comunes, que pueden encontrarse fácilmente en el mercado a precios mucho más económicos. Esta forma de inhalación oral permite, como se mencionó anteriormente, una acción más directa sobre los pulmones, pero además de eso, los compuestos aromáticos viajan rápidamente al cerebro a través de lo que se conoce como olfato retronasal.
Dentro del sistema olfatorio, los humanos contamos con dos formas de olfaccion, una es la forma externa de oler llamada ortonasal, donde los aromas ingresan por fuera, es decir a travez de la nariz, activando las celulas sensoriales del epitelio olfatorio; y la otra es interna es decir, los olores ingresan a travez de la boca, la cual es denominada como retronasal, esta ultima es muy importante por ejemplo cuando comemos, donde muchos de los compuestos aromaticos que son liberados dentro de la boca al masticar, son movilizados hacia la nasofaringe y de ahí al epitelio olfatorio, pero esto no ocurre solo al comer sino también cuando se inhala a traves de la boca, como por ejemplo al fumar, hacer vahos con vapor o nebulizaciones, donde los compuestos aromaticos ingresan por la boca. Se puede decir entonces que la inhalación de aceites esenciales de forma oral puede ser un excelente complemento si se quiere dejar de fumar, usada tanto como terapia de reemplazo, así como apoyo para el proceso de desintoxicación pulmonar.
La desintoxicación pulmonar y los aceites esenciales claves
Otro aspecto imprecindible a tratar durante el proceso de cede de adiccion al tabaco, que puede influir notablemente en una mejoria de la calidad de vida y que ademas puede ayudar a aumentar las posibilidades de dejar el habito al observar los efectos positivos en el cuerpo, es la desintoxicacion pulmonar; este proceso se lleva a cabo con el objetivo de eliminar toxinas y reducir la inflamacion de los pulmones, la tos, el dolor de garganta y la dificultad para respirar, efectos que son causados por la combustion de los componentes del cigarrillo que al ingresar a los pulmones en furma de humo, hacen que estos se sobreesfuercen; adicionalmente la nicotina al ser inhalada, va generando constriccion bronquial lo que hace que se reduzca el flujo de aire hacia los pulmones y aumenta la produccion de mucosa, desencadenando en una obstruccion de las vias respiratorias, estos efectos adversos a largo plazo, pueden generar danos pulmonares irreversibles y enfermedades como el EPOC y el cancer de pulmon.
Según lo estudiado en el Curso de Certificación en Aromaterapia Holística de Aromavioleta, de la mano de Claudia Codriansky, aromaterapeuta chilena. Los aceites esenciales de Thymus vulgaris qt. linalol y el Melaleuca quinquenervia qt. cineol, tiene propiedades beneficiosas para la salud respiratoria, destacando por sus funciones expectorantes, antimicrobianas, antisépticas y antiinflamatorias.
Conclusión
De acuerdo a esta investigación, se puede decir que los aceites esenciales de Piper nigrum y Angelica archangelica son los dos aceites claves y con mejores resultados en el manejo del síndrome de abstinencia, ya que cuentan con estudios que demuestran su eficacia. Es importante mencionar que durante el proceso de dejar de fumar, es vital apoyarse tambien, en aceites esenciales que trabajen sobre el sistema nervioso, pues muchas de las alteraciones animicas que sufre el consumidor, como el estrés, ansiedad, depresión, e irritabilidad, se manifiestan cronicamente durante el periodo de abstinencia; aquí se recomiendan especialmente los aceites esenciales de Lavandula angustifolia y Citrus bergamia por sus propiedades ansioliticas y antidepresivas, y finalmente para favorecer la desintoxicacion y el restablecimiento de la salud pulmonar se puede recurrir a aceites esenciales con propiedades expectorantes y antiinflamatorias como el aceite esencial de Thymus vulgaris qt. linalol y el Melaleuca quinquenervia qt. cineol.
Se concluye entonces que todos los síntomas y alteraciones producidos por el consumo adictivo del tabaco y aquellos que devienen al momento del cese de la adicción, pueden ser tratados por la aromaterapia, como lo muestra la literatura científica; por esta razón, es importante considerar el apoyo practico y real que pueden brindar los aceites esenciales tanto en el manejo del síndrome de abstinencia, el proceso de desintoxicación pulmonar, asi como soporte y mejoramiento de los sintomas nerviosos y animicos; trabajando de manera integral en estos aspectos y con el acompa;amiento profesional adecuado, la aromaterapia puede convertise en una alternativa que ayude a aumentar las probabilidades de dejar el hábito y recuperar la salud exitosamente.
Sobre la autora:

Natalia Martelo
Siempre he pensado que por cada dolor en el mundo hay una planta, por eso estudio y practico la medicina natural a nivel terapéutico, del cuidado de la salud y uso cotidiano. La aromaterapia es una forma muy práctica y efectiva de usar la medicina de las plantas. Cuando la conocí me sedujo con sus exquisitos aromas y después me enamoró con su ciencia y su mística. Es alquimia pura!
Diseñadora, artesana de cosmética y medicina natural y estudiante de aromaterapia
Colombia
nataliamartelo@gmail.com
WhatsApp: (+57) 3218168515
Referencias
- Arslan Işık, Nurten. «Aromatherapy and Quitting Smoking». Galician Medical Journal, vol. 27, n.o 2, junio de 2020, p. E202022. Semantic Scholar, https://doi.org/10.21802/gmj.2020.2.2.
- Rose, Jed E., y Frederique M. Behm. «Inhalation of vapor from black pepper extract reduces smoking withdrawal symptoms». Drug and Alcohol Dependence, vol. 34, n.o 3, febrero de 1994, pp. 225-29. ScienceDirect, https://doi.org/10.1016/0376-8716(94)90160-0.
- Sayette, Michael A., y Dominic J. Parrott. «Effects of Olfactory Stimuli on Urge Reduction in Smokers.» Experimental and Clinical Psychopharmacology, vol. 7, n.o 2, 1999, pp. 15159. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1037/1064-1297.7.2.151.
- Cordell, Barbara, y Jane Buckle. «The Effects of Aromatherapy on Nicotine Craving on a U.S. Campus: A Small Comparison Study». The Journal of Alternative and Complementary Medicine, vol. 19, n.o 8, agosto de 2013, pp. 709-13. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1089/acm.2012.0537.
- Hughes, John R. «The Future of Smoking Cessation Therapy in the United States». Addiction, vol. 91, n.o 12, diciembre de 1996, pp. 1797-802. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1046/j.1360-0443.1996.911217974.x.
- Curry, Susan J., et al. «Use of Tobacco Cessation Treatments Among Young Adult Smokers: 2005 National Health Interview Survey». American Journal of Public Health, vol. 97, n.o 8, agosto de 2007, pp. 1464-69. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.103788.
- Seo, Hye-Young, et al. «Volatile Organic Compounds of Angelica Gigas Nakai, Korean Medicinal Herb». Natural Product Research, vol. 21, n.o 3, marzo de 2007, pp. 265-73. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1080/14786410601129598.
- Batiha, Gaber El-Saber, et al. «Phytochemical Constituents, Folk Medicinal Uses, and Biological Activities of Genus Angelica: A Review». Molecules, vol. 28, n.o 1, enero de 2023, p. 267. www.mdpi.com, https://doi.org/10.3390/molecules28010267
- Shutes, Jade. «Safety and Essential Oils». The School of Aromatic Studies, 15 de noviembre de 2021, https://aromaticstudies.com/safety-and-essential-oils/.
- Shutes, Jade. «Some Research on Olfactory Benefits of Aromatherapy». The School of Aromatic Studies, 18 de marzo de 2011, https://aromaticstudies.com/some-research-onolfactory-benefits-of-aromatherapy/.
- Manejo de los síntomas de abstinencia | Smokefree Espanol. https://espanol.smokefree.gov/retos-cuando-deja-fumar/manejo-de-los-sintomas-deabstinencia. Accedido 16 de octubre de 2024
- «6 Things To Know About Complementary Approaches for Quitting Smoking». NCCIH, https://www.nccih.nih.gov/health/tips/things-to-know-about-complementary-health-approachesfor-quitting-smoking. Accedido 16 de octubre de 2024.
- Uso del tratamiento de reemplazo de nicotina | Smokefree Espanol. https://espanol.smokefree.gov/deje-de-fumar/uso-del-tratamiento-de-reemplazo-de-nicotina. Accedido 16 de octubre de 2024.
- Commissioner, Office of the. «Want to Quit Smoking? FDA-Approved and FDA-Cleared Cessation Products Can Help». FDA, agosto de 2024. www.fda.gov, https://www.fda.gov/consumers/consumer-updates/want-quit-smoking-fda-approved-and-fdacleared-cessation-products-can-help.
- « Complementary Health Approaches for Smoking Cessation: What the Science Says» https://www.nccih.nih.gov/health/providers/digest/complementary-health-approaches-forsmoking-cessation-science. Accedido 16 de octubre de 2024.
- Métodos para dejar el tabaco sin el uso de medicamentos. https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/guia-para-dejar-de-fumar/otrosmetodos-para-dejar-de-fumar.html. Accedido 16 de octubre de 2024.
- Ayuda para sobrellevar las ansias y las situaciones difíciles al abstenerse del tabaquismo. https://www.cancer.org/es/cancer/prevencion-del-riesgo/tabaco/guia-para-dejar-defumar/consejos-para-lidiar-con-las-ansias-y-las-situaciones-dificiles-que-surgen-despues-dedejar-de-fumar.html. Accedido 16 de octubre de 2024.
- Angelica Root Essential Oil, Angélica archangelica. https://www.aromaweb.com/essentialoils/angelica-root-essential-oil.php. Accedido 16 de octubre de 2024.
- Black Pepper Essential Oil, Piper nigrum. https://www.aromaweb.com/essential-oils/blackpepper-essential-oil.php. Accedido 16 de octubre de 2024
- Essential Oils and Aromatherapy Tips to Help Quit Smoking. https://www.aromaweb.com/articles/aromatherapy-essential-oils-quit-smoking.php. Accedido 16 de octubre de 2024
- Zhao, Rong Jie, et al. «The Essential Oil from Angelica Gigas NAKAI Suppresses Nicotine Sensitization». Biological and Pharmaceutical Bulletin, vol. 28, n.o 12, 2005, pp. 232326. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1248/bpb.28.2323.
- Hata, Akiko, et al. «Psychological Effects of Aromatherapy on Smokers With Depressive Tendencies During Smoking Cessation Treatment: Protocol for a Pre-Post Single-Arm Clinical Trial». JMIR Research Protocols, vol. 11, n.o 7, julio de 2022, p. e38626. www.researchprotocols.org, https://doi.org/10.2196/38626.
- Sayette, Michael A., et al. «Pleasant Olfactory Cues Can Reduce Cigarette Craving.» Journal of Abnormal Psychology, vol. 128, n.o 4, mayo de 2019, pp. 327-40. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1037/abn0000431.
- Mohammed, Asmaa Mahmoud, y Adel F. Hashish. «Clinical Evaluation of a New Smoking Cessation Approach: An Intervention Study». International Journal of Health Sciences and Research, vol. 12, n.o 9, septiembre de 2022, pp. 149-59. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.52403/ijhsr.20220920.
- El consumo de tabaco disminuye: la OMS insta a los países a invertir para ayudar a más personas a dejar de fumar. https://www.who.int/es/news/item/16-11-2021-tobacco-use-fallingwho-urges-countries-to-invest-in-helping-more-people-to-quit-tobacco
- Suárez, Deynis de los Ángeles Regueiro, et al. «Tabaquismo». Mediiego , vol. 18, n. o 5, 2012. revmediciego.sld.cu , https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1885
- Rombolá, Laura, et al. «El aceite esencial de bergamota atenúa el comportamiento similar a la ansiedad en ratas». Moléculas , vol. 22, n. o 4, abril de 2017, pág. 614. DOI.org (Crossref) , https://doi.org/10.3390/molecules22040614.
- Fuentes, Aler, et al. «Sensopercepción Olfatoria: Una Revisión». Revista Médica de Chile , vol. 139, n. o 3, marzo de 2011, págs. 362-67. DOI.org (Crossref) , https://doi.org/10.4067/S003498872011000300013.
- «PIA: El innovador dispositivo que transforma tu bienestar». PIA Aroma , 8 de febrero de 2024, https://pia-aroma.com/es/blogs/news/pia-el-innovador-dispositivo-que-transforma-tu-bienestar.
- Certificación Aromaterapia Holística – Aromavioleta . https://cursos.aromavioleta.com/topic/pimienta-negra-piper-nigrum-2/. Accedido 11 de diciembre de 2024.
- Certificación Aromaterapia Holística – Aromavioleta . https://cursos.aromavioleta.com/topic/niauli-melaleuca-quinquenervia/. Accedido 11 de diciembre de 2024.
- Certificación Aromaterapia Holística – Aromavioleta . https://cursos.aromavioleta.com/topic/tomillo-thymus-vulgaris/. Accedido 11 de diciembre de 2024.